La importancia de tu voto II

Posted on by Luis Perezcano

This entry was posted in Intereses Varios and tagged , , , , , , , . Bookmark the permalink.

Se acercan las elecciones y es muy importante que nos informemos y razonemos nuestro voto.

Desafortunadamente, todos los candidatos tienen serios inconvenientes y ninguno de ellos me convence. Ricardo Anaya me provoca profunda desconfianza por la forma en la que ha debilitado a su partido, por su ambición de poder y porque algunas de sus propuestas no tienen sentido económico. José Antonio Meade me parece el candidato con las mejores propuestas, la mejor preparación y con la habilidad y conocimiento necesarios para fortalecer el andamiaje institucional y modificar los incentivos para continuar favoreciendo e incrementar el crecimiento económico del país. Sin embargo, el lastre con el que carga al ser postulado por el PRI, el Partido Verde y Nueva Alianza es demasiado pesado como para que tenga credibilidad y logre el voto suficiente para llegar a la presidencia.

La plataforma que más me preocupa es la de López Obrador, porque no sólo parte de premisas falsas, sino que propone soluciones que ya fracasaron en el pasado y que nos regresarían al escenario de crisis económicas recurrentes que ya vivimos en los años 70 y 80 del siglo pasado.

López Obrador está difundiendo un discurso de división y encono con el mensaje central de que todo en el país está mal y que estamos viviendo una crisis sin precedente provocada por una difusa mafia y por una minoría rapaz que ha robado y saqueado al país. Según la Declaración de Principios de Morena, “El modelo neoliberal impuesto en los últimos 30 años, sólo ha beneficiado a una minoría a costa de la pobreza de la mayoría de los mexicanos. La economía está en manos de los monopolios; la planta productiva está destruida; hay millones de jóvenes sin oportunidades de estudio o de trabajo; el campo se encuentra abandonado y miles de migrantes cruzan la frontera norte cada día, a pesar de los riesgos y de la persecución.”[1]

En esta serie de artículos voy a comentar cada una de las afirmaciones de López Obrador y daré mi visión al respecto.  La semana pasada escribí sobre: “La planta productiva está destruida.” Puedes descargar el ensayo completo en esta liga.

Lo que dice López Obrador – “El campo se encuentra abandonado.”

La realidad del país – México ocupa el 12° lugar en producción de alimentos en el mundo, el 9° lugar en venta de alimentos procesados y es el segundo proveedor de alimentos procesados de los Estados Unidos. Al primer cuatrimestre de 2017, México había registrado un superávit en la Balanza Comercial Agroalimentaria de 2.6 mil millones de dólares, el mayor saldo positivo en 21 años.[2] Como México es una de las economías más abiertas del mundo, importa gran cantidad de productos alimenticios en los que no es competitivo como cereales, semillas y oleaginosas. Esto le permite dedicar sus recursos a producir y exportar bienes de mayor valor agregado como frutas, hortalizas, aguacate, chocolate, cerveza y tequila. La importación de alimentos en los que no somos competitivos también nos permite a los consumidores comprar estos productos más baratos que si los produjéramos internamente.

Lo que propone López Obrador – Autosuficiencia alimentaria y precios de garantía. Es decir, volver a las políticas que ya fracasaron en los años 70, que sumieron al campo en la pobreza y que generaron burocracia y corrupción.

Lo que sucedería – Si volviéramos a las políticas de los años 70 del siglo pasado como las que implementaron Echeverría y López Portillo:

  • Se reduciría la producción de alimentos en los que somos más competitivos.
  • Se incrementaría la producción de alimentos en los que no somos competitivos.
  • Se generaría una pérdida neta para el campo y el sector agrícola.
  • Se reduciría drásticamente la generación de divisas del sector primario.
  • Aumentarían los precios de los cereales porque es más caro producirlos aquí que importarlos.
  • Aumentarían los precios de frutas y hortalizas porque se reduciría su producción por dedicar recursos a la producción de cereales.
  • El costo fiscal de subsidiar productos en los que no somos competitivos sería gigantesco.
  • Se incrementaría la burocracia para administrar los programas de fomento y los precios de garantía.
  • Se fomentaría e incrementaría la corrupción.

Juan Pardinas hace buenas reflexiones en su artículo Sin marihuana no hay país.

¿México está bien?

Depende de con qué países se le compare.

¿México podría estar peor?

Si hubiéramos seguido con las políticas populistas e irresponsables de Echeverría y López Portillo y no hubiéramos hecho las insuficientes reformas y creado el insuficiente marco institucional que hoy tenemos podríamos estar mucho peor. La población que no ha podido salir de Venezuela ha perdido 10 kilos en promedio en los últimos años porque no tiene suficientes alimentos. México podría estar mucho peor.

¿Cuál es la verdadera tragedia de México?

En 1980, el PIB per cápita de México era de 2,802 dólares corrientes. En ese mismo año el de Chile era 10% más bajo, el de Brasil 30% más bajo, el de Corea del Sur 40% más bajo y el de Portugal 20% más alto. Para el 2016 el PIB per cápita de México era de 8,209 dólares corrientes: se había multiplicado casi por 3.

Sin embargo, el de Brasil se multiplicó por 4.5 y hoy es 10% mayor al nuestro; el de Chile se multiplicó por más de 5 y hoy es 70% mayor que el nuestro; el de Portugal se multiplicó por 5.9 y hoy es 2.4 veces mayor al nuestro. El ingreso per cápita de Corea del Sur se multiplicó por más de 16 y hoy, con casi 28 mil dólares por persona, es 3.4 veces mayor al nuestro.[3]

¿Qué ha hecho Corea que también ha hecho México para multiplicar su ingreso?[4]

Cambió su política de sustitución de importaciones en favor de una de apertura comercial, desarrolló una planta industrial para producir y exportar productos con cada vez mayor valor agregado y mayor componente tecnológico, y mantuvo una política de estabilidad macroeconómica. La diferencia es que Corea empezó antes de 1980 cuando México todavía tenía altos niveles de inflación, un sistema de tipo de cambio y otros precios controlados, y sufría las políticas populistas e irresponsables de Echeverría y López Portillo, incluyendo la sustitución de importaciones y otras medidas proteccionistas. México empezó 20 años tarde con las políticas que nos han permitido lograr el crecimiento que sí hemos tenido.

¿Qué ha hecho Corea que no ha hecho México para multiplicar su ingreso?

Pensé que escribiría una lista larga de razones, pero después de mucho investigar el caso de Corea del Sur, realmente veo dos temas fundamentales:

  • Corea del Sur invirtió en educación para desarrollar no sólo su capital físico sino su capital humano.
  • Corea del Sur desarrolló un marco democrático de respeto a las instituciones y mantenimiento del estado de derecho. Esto último ha generado, entre otros beneficios, que la prevalencia de la corrupción y la impunidad sea mucho menor que en México.

¿Por quién votamos?

Desafortunadamente, no hay ningún candidato que me convenza, sin embargo, estoy seguro, que tanto Anaya como Meade, respetarían y fortalecerían el marco institucional actual; mantendrían la política de estabilidad macroeconómica; respetarían las reformas estructurales, incluyendo la educativa, que aunque con más de 20 años de retraso, ya están generando mayor inversión y crecimiento; y mantendrían el importante proyecto del Aeropuerto Internacional de México.

El voto de castigo

Entiendo y comparto el hartazgo por la corrupción y el insuficiente crecimiento económico, pero hay que tener mucho cuidado con el voto de castigo. El voto de castigo nos dio a Chávez y a Maduro en Venezuela hace ya casi 20 años; el voto de castigo nos dio a Donald Trump en los Estados Unidos; el voto de castigo nos dio la salida del Reino Unido de la Unión Europea; el voto de castigo nos dio a los independentistas catalanes; el voto de castigo casi nos da a Marine le Pen en Francia y a los neonazis en Alemania.

La respuesta no es votar para castigar el mal desempeño de los gobiernos actuales y pasados. La acción responsable es votar por el candidato que mantenga lo que ha funcionado; mantenga las importantes reformas que ya se han logrado; y forzarlo a seguir fortaleciendo el marco institucional y el estado de derecho a través de la presión y el escrutinio de las organizaciones de la sociedad civil que hoy representan un contrapeso real al poder de los políticos y los partidos.

México era la 11ª economía más grande del mundo en 2016 y pasaría a ser la 7ª en el 2050,[5] aun suponiendo una tasa de crecimiento mediocre de 3.2% anual, apenas superior al 2.9% al que hemos crecido los últimos 37 años. López Obrador nos llevaría 40 años atrás y ni siquiera nos daríamos cuenta hasta que fuera demasiado tarde. Tanto el progreso como la regresión económica toma muchos años y no son tan perceptibles en el corto y mediano plazos. Siempre hay y habrá motivos por los que, con razón, estamos hartos y descontentos. Igual que a nosotros nos sorprende comprobar que estamos mucho mejor que hace 20 años, los coreanos se sorprenden de saber que han multiplicado su ingreso per cápita por 16 y los venezolanos se sorprenden y arrepienten de haber elegido democráticamente a Hugo Chávez hace 20 años.

Este 1° de julio, por favor, razona tu voto.

[1] Declaración de principios de MORENA, https://lopezobrador.org.mx/declaracion-de-principios/, consultado 5 de mayo de 2018.

[2] SAGARPA, Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México, abril2017, www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234444/Balanza_Comercial_Agroalimentaria_abril_portal.pdf, consultado 5 de mayo de 2018.

[3] Cifras calculadas con datos del Banco Mundial, GDP per capita (current US$), https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD, consultado 22 de marzo de 2018.

[4] Datos de esta sección basados en Jong-Wha Lee, The Republic of Korea’s Economic Growth and Catch-Up: Implications for the People’s Republic of China, ABDI Working Paper Series, Asian Development Bank Insitute, 2016.

[5] ¿Por qué México?, Proméxico, http://www.promexico.mx/es/mx/por-que-mexico, consultado el 5 de mayo de 2018.

A 3 les gusta este post.

Artículos Relacionados

La importancia de tu voto III

Se acercan las elecciones y es muy importante que nos informemos y razonemos nuestro voto.
La semana pasada escribí sobre la afirmación de López Obrador de que la planta productiva del país está destruida. Esta semana escribo sobre su afirmación de que el campo se encuentra abandonado. López Obrador parte de premisas falsas y propone soluciones que han fracasado anteriormente. Cuidado con el voto de castigo que ya nos dio a Chávez y a Trump. Razona tu voto. Leer más

La importancia de tu voto I

Se acercan las elecciones y es muy importante que nos informemos y razonemos nuestro voto.
Desafortunadamente, todos los candidatos tienen serios inconvenientes y ninguno de ellos me convence. Ricardo Anaya me provoca profunda desconfianza por la forma en la que ha debilitado a su partido. José Antonio Meade me parece el candidato con las mejores propuestas, pero el lastre con el que carga al ser postulado por el PRI es demasiado pesado como para que tenga credibilidad.
La plataforma que más me preocupa es la de López Obrador, porque no sólo parte de premisas falsas, sino que propone soluciones que ya fracasaron en el pasado y que nos regresarían al escenario de crisis económicas recurrentes que ya vivimos en los años 70 y 80 del siglo pasado.
Cuidado con el voto de castigo que ya nos dio a Chávez y a Trump. Razona tu voto. Leer más

Comentarios

177 Responses to La importancia de tu voto II

← Older Comments Newer Comments →
  1. Pingback: sildenafil over the counter cvs

  2. Pingback: para que sirve el sildenafil

  3. Pingback: can sildenafil 20 mg be used for erectile dysfunction

  4. Pingback: sildenafil how long does it last

  5. Pingback: sildenafil how long does it take to work

  6. Pingback: when can i take viagra after taking cialis

  7. Pingback: levitra prices online

  8. Pingback: taking tadalafil daily

  9. Pingback: phentermine pharmacy online consultation

  10. Pingback: cost of levitra

  11. Pingback: caremark specialty pharmacy

  12. Pingback: cialis vs levitra

  13. Pingback: tadalafil 20mg cost

  14. Pingback: best place to buy levitra online

  15. Pingback: sildenafil side effects in females

  16. Pingback: Kamagra Oral Jelly

  17. Pingback: sildenafil 100mg how to take

  18. Pingback: can you buy sildenafil over the counter

  19. Pingback: pharmacy cost of cymbalta

  20. Pingback: crestor online pharmacy

  21. Pingback: how often can you take cialis

  22. Pingback: vardenafil 40 mg tablets

  23. Pingback: "vardenafil hcl tabs \"no prescription\" india pharmacy"

  24. Pingback: generic for tadalafil

  25. Pingback: strattera pharmacy coupon

  26. Pingback: tadalafil tab 20mg

  27. Pingback: singapore online pharmacy

  28. Pingback: can you take tadalafil and sildenafil together

  29. Pingback: porn

  30. Pingback: tadalafil premature ejaculation

  31. Pingback: pharmacy that sell oxycodone

  32. Pingback: rx online pharmacy reviews

  33. Pingback: what does tadalafil do

  34. Pingback: tom thumb pharmacy

  35. Pingback: child porn

  36. Pingback: sulfasalazine induced lupus

  37. Pingback: neurontin overdose death

  38. Pingback: can you get high off prescription ibuprofen

  39. Pingback: celecoxib en niños

  40. Pingback: can i take motrin with clonazepam

  41. Pingback: carbamazepine and pregnancy tests

  42. Pingback: etodolac can get you high

  43. Pingback: celebrex slogan

  44. Pingback: gabapentin polyuria

  45. Pingback: tegretol and breast cancer

  46. Pingback: can amitriptyline cause weight gain

  47. Pingback: does elavil cause constipation

  48. Pingback: indomethacin stop contractions

  49. Pingback: imitrex and nyquil

  50. Pingback: is mebeverine safe during pregnancy

← Older Comments Newer Comments →

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *