Reseña del Amexcap – Mexico Private Equity Summit 2010
This entry was posted in Capital Privado and tagged afores, capital de riesgo, capital emprendedor, Capital Privado, CKD, Fondos de Pensiones, gatekeepers, inversion en mexico, Private equity, Venture Capital. Bookmark the permalink.
Ante un lleno total en el hotel St. Regis de la ciudad de México, Luis Antonio Márquez, director de Amexcap dio la bienvenida a los participantes. Comentó que en fue en el 2003, bajo una iniciativa de Ernesto Warnholtz, cuando inició Amexcap con 4 socios fundadores: Luis Porras de Monterrey Capital Partners, Antonio Ruiz Galindo de Mexico Real Estate Investments, Luis Perezcano de Nafta Fund y el propio Ernesto Warnholtz del Fondo MIF. Hoy día Amexcap tiene más de 60 miembros y cuenta con un peso específico importante dentro de la comunidad financiera en México y una capacidad de convocatoria que comprueban dos años de eventos sobrevendidos. Con esto pasó la palabra a Jaime Salinas de Darby, el actual presidente de Amexcap.
Jaime comentó que la industria de capital privado en México está alcanzando la mayoría de edad. Se van configurando los track records al tiempo que mejoran los indicadores de liquidez y rendimiento. Jaime estima que hay alrededor de 12 mil millones de dólares entre compromisos de capital y capital invertido en los últimos años.
Después de un impresionante video cortesía de Proméxico empezó el primer pánel con el título de Why México? Participaron José Antonio Aguilar de Nafin, Luis Téllez de la Bolsa Mexicana de Valores, Guillermo Bábatz de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y Manuel Sánchez de Banco de México. Lo moderó Jaime Salinas.
José Antonio Aguilar comentó en su presentación ([download id=”8″]) que en México se han estado construyendo instituciones y anunció que Nafin, el Fondo de Fondos y la Bolsa Mexicana de Valores están trabajando en un mercado alternativo de valores que serviría para dar salida a las inversiones de los fondos. En pláticas subsecuentes con funcionarios de Nafin y el Fondo de Fondos aprendimos que se está siguiendo un modelo similar al del AIM de Londres que es quizá el mercado más dinámico que hoy existe para listar empresas medianas de todo el mundo.
José Antonio habló de la historia de éxito del Fondo de Fondos, no sólo en detonar y apoyar el surgimiento de la industria de capital privado en México, sino además en generar retornos atractivos a sus socios. De los 34 fondos en los que ha invertido el Fondo de Fondos, 28 han sido primeros fondos. La historia ha sido tan exitosa que Nafin está considerando el lanzamiento de un nuevo fondo de fondos para invertir en proyectos de venture capital o capital emprendedor.
Comentó que el mercado se fortalece con la entrada de un nuevo inversionista institucional. A partir del año pasado las Afores pueden invertir en fondos de capital privado a través de un nuevo instrumento llamado Certificado de Capital de Desarrollo o CKD. También comentó sobre la mejora del marco regulatorio a partir de que se promulgó la nueva Ley del Mercado de Valores y se introdujeron las nuevas figuras corporativas SAPIB y SAPI.
Manuel Sánchez en [download id=”9″] contestó la pregunta de ¿Cómo respondió México a la última crisis? Comenzó diciendo que los costos reales de la crisis prácticamente ya se absorbieron y procedió a explicar las diferencias de cómo afectó la crisis a México en contraste con otros países. Primero destacó que el sistema bancario no se metió en serios problemas y, en consecuencia, está listo para empezar a otorgar más crédito. Mencionó tres factores que evitaron las quiebras masivas de instituciones financieras que sucedieron en otros países. El primero fue un sistema de regulación y supervisión muy sólido que se instituyó y ha evolucionado después de la crisis de 1994. El segundo se atribuye a una gestión prudente por parte de los intermediarios financieros. El tercer factor fue la suerte. Dado que el sector de financiamiento inmobiliario ha estado relativamente subdesarrollado en nuestro país y que no se han estructurado productos financieros complejos a gran escala, México no sufrió los descalabros que se dieron en otros países. El balance de Banco de México se mantuvo muy estable y prácticamente no se usó durante la crisis.
Manuel Sánchez aprovechó para comentar que existen límites al uso de medidas contracíclicas. Enfatizó que el Banco de México y la Secretaría de Hacienda tuvieron un manejo muy prudente de la economía durante la crisis, a pesar de las fuertes críticas de analistas, políticos y empresarios que demandaban una mayor inyección de recursos a la economía en los puntos más álgidos de la crisis.
Manuel Sánchez afirmó que México está listo para reanudar su crecimiento. Prueba de ello es que ya empezó a crecer. Dicho crecimiento estará sustentado por la apertura comercial, por la profundidad y flexibilidad de los mercados financieros, y porque la percepción internacional ha mejorado significativamente.
Luis Téllez comentó que la Bolsa Mexicana de Valores es una alternativa real de fondeo y de salida para el capital privado. Enfatizó el hecho de que, a través de los nuevos CKDs, se canalizaron 13 mil millones de pesos de las Afores que irán fondeando proyectos productivos tanto de infraestructura como empresariales en los siguientes años. Coincidió con Jaime Salinas y con Gabriel Ramírez de Consar en que no es el instrumento óptimo pero que sin duda ha ayudado.
Luis Téllez habló de la próxima colocación de Chedraui como un parteaguas para siguientes colocaciones de empresas medianas en función de dos características novedosas: (i) la colocación es solamente en México;1 y (ii) por primera vez participarán las Afores comprando acciones individuales. 2
La base de manufactura y exportación que ha construido México a lo largo de los últimos 15 años, aunado a cambios regulatorios y el regreso de las valuaciones después de la crisis, augura un periodo de auge para colocaciones de empresas medianas en México. Chedraui será la primera de 4 ó 5 que ya están en puerta y que seguramente darán paso a muchas más.
A continuación, Guillermo Bábatz de CNBV comentó en [download id=”10″] lo que ya había mencionado en la conferencia de Monterrey de la semana anterior, que las autoridades deberían concentrar más esfuerzos en promover cambios sectoriales y reformas administrativas y menos en tratar de impulsar las reformas estructurales. Volvió a poner el ejemplo del sector vivienda durante el sexenio pasado como un ejemplo de cooperación entre el sector público y el privado para revolucionar un sector de la economía. En este caso, las iniciativas salieron de un sector privado que se organizó y que encontró eco en las entidades administrativas correspondientes. Terminó diciendo que hoy en día el sector vivienda ya no da tan fácilmente los rendimientos que requieren los fondos de capital privado. El comentario generó algo de discusión virtual en Twitter y entre algunos participantes que representaban al sector inmobiliario. El mensaje, sin embargo, es que los altos rendimientos sí se han ido arbitrando en la medida que el sector ha ido madurando.
Otro desarrollo positivo es que la banca se ha salido del financiamiento gubernamental y se ha movido hacia el financiamiento privado. México goza de un sistema bancario robusto y estable pero que no ha tenido necesidad de financiar a la mediana empresa y ni a las familias. Predijo que los rendimientos de activos de bajo riesgo como valores gubernamentales y deuda corporativa seguirían bajando. Lo anterior aunado a una mayor competencia en el sector redundará en una expansión del crédito.
El siguiente pánel fue de inversionistas institucionales, con la participación de la Consar, la Corporación Andina de Fomento (CAF), un fondo de fondos español llamado Grupo Arcano, Afore Siglo XXI, y dos fondos de fondos americanos, HarbourVest y PCGI. La participación de las Afores en el asset class de capital privado es muy positiva. La falta de inversionistas institucionales locales es uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado la industria de capital privado en México y una de las razones por las que no hay tantos inversionistas institucionales extranjeros. En general los inversionistas extranjeros comentaron que les interesa participar en el mercado mexicano invirtiendo con administradores que hayan sido exitosos en levantar e invertir más de 2 ó 3 fondos. Las Afores tendrán que determinar cada una su perfil de riesgo-rendimiento y ejecutar una estrategia de inversión que sea consistente con él.
Gabriel Ramírez coincidió en que el esquema de CKDs no es el ideal pero fue el posible y comentó que seguirá evolucionando. De hecho, el instrumento ha ido evolucionando relativamente rápido. Si recordamos, en un principio el CKD tenía que garantizar el principal invertido mediante la compra de un bono cupón cero. Terminó diciendo –y con mucha razón–que hace un año nadie hubiera predicho que las Afores iban a invertir mil millones de dólares en el asset class.
En la siguiente intervención, Felipe Vilá del Fondo de Fondos hizo una muy interesante exposición sobre la Curva J ([download id=”11″]), en la que contrastó la teoría con la evidencia empírica del Fondo de Fondos en varias de sus inversiones. En otros datos interesantes de su intervención comentó que el Fondo de Fondos ha invertido casi 400 millones de dólares en 34 fondos, con un factor multiplicador de más de 10 veces, y que está evaluando abrirse a hacer co-inversiones en empresas junto con los fondos de su portafolio.
El siguiente pánel habló de los “Mercados públicos alternos como esquema de salida”. Se habló de lo complicado que ha sido históricamente colocar capital para empresas medianas en México. Aquí también, la reciente posibilidad de las Afores para invertir en acciones individuales debe aportar liquidez al mercado y reducir los costos de distribución para los intermediarios.
En el siguiente pánel estuvieron los gatekeepers. Un gatekeeper es un asesor especializado que ayuda a inversionistas institucionales a planear, realizar y dar seguimiento a sus inversiones en activos alternativos. Sus servicios pueden ir desde la planeación de portafolio, pasando por el due diligence de fondos y equipos de administración, hasta mandatos de inversión discrecional. Es muy positivo para la industria que se esté empezando a desarrollar una industria de asesores especializados y que haya interés de jugadores extranjeros por participar en el mercado mexicano. Aquí también hay que continuar cambiando la regulación de las Afores para que puedan contratar directamente y pagar por los servicios de gatekeepers. Hoy por hoy la regulación genera ciertos conflictos de interés y no alinea correctamente los incentivos de los participantes.
El siguiente panel lo moderó Joaquín Avila y fue quizá el más dinámico de todos. Participaron Advent, Wamex, Southern Cross, Protego y Acon. Joaquín cuestionó si empezaría a haber demasiado dinero persiguiendo pocas transacciones. El consenso pareció ser que todavía hay espacio para más jugadores y que más bien se iría aumentando el tamaño y el número de los eslabones en la cadena alimenticia del capital privado.
Mauricio Basila hizo una interesante presentación ([download id=”12″]) de la estructura de los CKDs y sus similitudes y diferencias con otros vehículos como la limited partnership la SINCA. Hizo énfasis sobre los temas de transparencia fiscal, colocación pública del CKD (y la consecuente obligación de revelar información) y el hecho de que tiene que estar prefondeado por la restricción de las Afores de contratar pasivos. Estos son los temas que la regulación debe ir atendiendo para que siga evolucionando la industria de capital privado en México.
Jorge Schaar de Deloitte presentó la [download id=”13″].
Cate Ambrose de LAVCA moderó el panel de tendencias regionales donde se destacó la importancia que están cobrando los mercados emergentes en la recuperación de la economía global y del creciente interés de inversionistas institucionales por incrementar su participación en este segmento. Brasil sigue estando en una liga aparte, pero otros países como Chile, Colombia y Perú están haciendo bien las cosas. México ha progresado de manera muy importante y debería ir ganando una participación más acorde con su tamaño e importancia en la región.
En una breve pero sustanciosa intervención, el Dr. Ellis Juan del Banco Interamericano de Desarrollo comentó que el único problema que tiene México es que no logra crecer a tasas suficientes para disminuir la pobreza. El 35% de la población en México sigue estando en pobreza básica y el 50% en pobreza patrimonial. Esto representa una extraordinaria oportunidad para proyectos enfocados a la base de la pirámide. Otra oportunidad interesante está en el sector de los servicios que soportan la transición de la informalidad a la formalidad, y por supuesto en inversiones relacionadas al cambio climático. “El tratamiento de residuos sólidos en Mx está en pañales.” El reto está en que se profesionalicen las estructuras municipales y que se adecúe el marco regulatorio para que pueda fluir el financiamiento.
El último pánel lo modero Susana García Robles del BID y participaron administradores del naciente mercado de venture capital bautizado por la propia Susana como capital emprendedor. Comentó el error de haber invertido en fondos demasiado chicos que no alcanzaban a cubrir sus costos de operación y dio la fórmula mágica para obtener recursos del BID:
Altos Retornos + Impacto Social + Respeto por el Ambiente = Inversión del BID3
Se confirmó el atractivo de las inversiones enfocadas a la base de la pirámide con Alvaro Rodríguez de Ignia, la importancia de desarrollar el ecosistema del capital emprendedor con Rogelio de los Santos y la importancia de financiar proyectos de venture capital con capital y no con deuda para no añadir a la volatilidad inherente del sector.
Jaime Salinas despidió un muy exitoso evento a cargo de Amexcap. En esta conferencia hubo una diferencia fundamental respecto de las anteriores que se habían llevado a cabo en México y respecto de los páneles enfocados a nuestro país en conferencias internacionales. Por primera vez se vio un ambiente sumamente positivo por lo que está pasando con la industria mexicana de capital privado. Los eventos anteriores se habían enfocado en todo lo que no funcionaba en México: la falta de fondos, de oportunidades de inversión, de regulación adecuada, de inversión institucional, de apoyo gubernamental, y una larga lista de etcéteras. Esta conferencia empezó y terminó con un sentimiento sumamente positivo y con un ánimo de salir a hacer negocios para aprovechar un ambiente muy propicio para realizar inversiones rentables y generar altos rendimientos. La industria, efectivamente, está alcanzando la mayoría de edad.
Artículos Relacionados
Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México II
La semana pasada publicamos la primera parte de esta Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México donde se describe la Organización de un fondo de capital privado. A continuación la segunda parte. Reglas Básicas que debe contener un … Leer más
Guía rápida para organizar fondos de capital privado en México I
La presente Guía, que se publica en dos entregas, pretende ofrecer un panorama muy general sobre la organización de fondos de capital privado y el levantamiento de capital privado en México. De ninguna manera es exhaustiva, sino que explora los temas … Leer más
Tabla periódica de Unicornios
Los venture capitalists, inversionistas que aportan capital a empresas de reciente creación o start-ups, le llaman unicornio a una compañía que fondearon y que llegó a una valuación superior a los mil millones de dólares. También se les llama el billion dollar start-up … Leer más
Comentarios
3 Responses to Reseña del Amexcap – Mexico Private Equity Summit 2010